El fenómeno musical que ha representado Bad Bunny en los últimos años ha traspasado fronteras y lenguas, pero su esencia sigue profundamente arraigada en la cultura puertorriqueña. Ahora, un nuevo diccionario busca acercar al público a ese universo de expresiones y referencias locales que nutren las letras del artista.
La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz presentó recientemente el diccionario titulado El ABC de DtMF, una obra que desmenuza y explica el vocabulario, las frases y los contextos culturales que aparecen en el más reciente álbum del cantante, Debí tirar más fotos. La publicación fue lanzada en la librería Casa Norberto, ubicada en Plaza Las Américas, en San Juan, y reunió a un público diverso, curioso por conocer los secretos detrás de las 17 canciones que integran el disco.
Sherwood Droz explicó que este proyecto abre una ventana a la cultura puertorriqueña contemporánea, especialmente a la perspectiva joven que Bad Bunny refleja en sus composiciones. La obra busca ser una herramienta para que tanto puertorriqueños como oyentes internacionales puedan descifrar completamente las letras del artista, que suelen estar llenas de modismos y referencias locales.
Durante la presentación, la autora estuvo acompañada por el dramaturgo Freddy Acevedo, quien respaldó la iniciativa destacando la importancia de valorar y preservar el lenguaje como parte esencial de la identidad cultural.

Palabras y expresiones locales
El diccionario recoge términos que forman parte del día a día en Puerto Rico y que pueden ser difíciles de entender fuera de la isla. Entre ellos se encuentra “ajorar”, que significa apurar o ir con prisa, y “amanecerse”, que se refiere a permanecer despierto toda la noche. También se menciona “pitorro”, una palabra popular que describe un tipo de ron clandestino muy conocido en la región.
Otras expresiones como “meterle” (trabajar con esfuerzo en algo) o “romper” (hacer algo con excelencia) también forman parte de la obra. Estos términos no solo aparecen en las canciones, sino que son usados por la juventud puertorriqueña como parte de su lenguaje cotidiano.
Además, Sherwood Droz incluyó referencias históricas importantes, como la frase “aquí mataron gente por sacar la bandera”, un episodio que remite a la represión sufrida en la isla durante décadas pasadas. La autora explicó que muchas de estas referencias son esenciales para comprender el trasfondo social y político que permea en las letras de Bad Bunny.
Contexto social y resistencias
Una de las particularidades de este diccionario es que no se limita a explicar palabras aisladas, sino que aborda temas más amplios que afectan a la sociedad puertorriqueña. Conceptos como la migración, la gentrificación y la resistencia al colonialismo son analizados con detenimiento en las páginas del libro.
Por ejemplo, la frase “de aquí yo no me voy” refleja el sentir de quienes defienden su derecho a permanecer en su tierra a pesar de las presiones económicas y sociales que fomentan la migración. Sherwood Droz aprovechó para recordar que Puerto Rico fue invadido por Estados Unidos en 1898, después de ser colonia española. Aunque desde 1952 la isla es un Estado Libre Asociado con cierto grado de autonomía, Washington sigue controlando áreas clave como la defensa, las fronteras y la política exterior.
Estas circunstancias políticas han alimentado el sentimiento de resistencia que se escucha en muchas de las canciones de Bad Bunny, quien ha utilizado su plataforma global para denunciar la situación colonial y reivindicar el orgullo puertorriqueño.
Español boricua, un idioma expandido por Bad bunny
Durante la presentación, Sherwood Droz subrayó que el uso del español boricua, con sus particularidades y riqueza, no ha sido un obstáculo para el éxito internacional del cantante. Por el contrario, ha sido uno de los elementos que le ha permitido conectar de manera auténtica con su audiencia y convertirse en un fenómeno global.
La lexicógrafa enfatizó la importancia de no relegar el español a un segundo plano frente al inglés. “No debemos poner el español en un segundo lugar frente al inglés”, afirmó ante el público presente. Esta declaración fue celebrada por los asistentes, quienes destacaron la valentía del artista al mantenerse fiel a su identidad lingüística y cultural.
Otro aspecto interesante que aborda el diccionario es la influencia del inglés en el español de Puerto Rico. Sherwood Droz incluyó anglicismos y palabras híbridas como “cute”, “single”, “las gerlas” (para referirse a las muchachas) y “estolquear” (que significa espiar a alguien en redes sociales). Estas mezclas son una muestra del dinamismo y la constante evolución del lenguaje en la isla.
El diccionario El ABC de DtMF ya se encuentra disponible en librerías de todo Puerto Rico y se espera que pronto esté al alcance de lectores en otras regiones. La obra no solo sirve como guía para entender las letras del álbum, sino que también funciona como un testimonio vivo de la riqueza cultural y lingüística de Puerto Rico.
Bad Bunny, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, ha sabido utilizar el idioma y la cultura boricua como banderas de su arte. Sus letras no son solo composiciones musicales, sino relatos que recogen el sentir de una generación que lucha por ser escuchada y respetada en un contexto global.
La iniciativa de Sherwood Droz llega en un momento donde la identidad cultural y lingüística está más presente que nunca en el debate público. Para muchos, este diccionario representa una herramienta de empoderamiento y una afirmación de la importancia de mantener vivas las raíces, especialmente frente a las tendencias globalizadoras que a menudo empujan hacia la uniformidad.
Array